21 oct 2009

Gantt

Les dejo aca la planilla con el diagrama de Gantt que use para mi investigacion. Modifiquen lo que consideren, y para el lunes llevenlo hecho a clase asi vamos avanzando. Por favor los que faltaron a la ultima clase, ponganse al dia consultando con sus compañeros.

Nos vemos, diria Borges.

16 oct 2009

Postergacion

A pedido de algunos de Uds vamos a postergar una semana la entrega del ejercicio de Street Photography. Quedamos entonces para el 26 de Octubre como fecha última. Los que tengan el trabajo hecho, pueden mostrarlo sin inconveniente para el 19.

Y hablando del 19: la idea es que vayan a clase con un escrito sobre el Ensayo.

Segun el planteo que hicimos la ultima clase, el recorrido seria el siguiente: la sociedad como lugar conflictivo es observada por mi. Y en esa observacion de acontecimientos, que no tienen sentido en sí mismos, adquieren un sentido al transformarlos yo en un problema.

Con lo cual, el problema puede ser analizado, y el analisis del mismo constituye el ensayo.

En resumen, primero la observacion, luego la constitucion como problema y por ultimo el analisis y la conformacion del ensayo.

Lo que les solicito es que a partir de la observacion de la realidad ( recuerden el ejercicio de buscar en los diarios on-line o impresos) ubiquen algun acontecimiento que puedan problematizar, y lo traigan escrito para la clase. Me interesa que escriban todo lo que se les ocurre al respecto, desde por qué eso en particular les interesa o preocupa hasta qué informacion adicional deberian contar para comprender mejor el problema. Un punto: se trata de entender un problema, no necesariamente de resolverlo.

Les doy un ejemplo.

Supongamos que voy en el bondi y observo que el conductor pasa sistematicamente semaforos en rojo. Lo primero entonces es constituirlo como un problema, formulando una pregunta: el hecho de pasar semaforos en rojo es un problema? Y bueno, si. Entonces, por qué es un problema? O mejor aun: es un problema para mí solo o lo es para un sector de la sociedad, o para toda la sociedad?

En la medida que delimite el problema, haciendo estas preguntas simples, voy a acotar el campo de estudio.

Lo que les pido, insisto, es que este tipo de preguntas y eventuales respuestas sean las que traigan por escrito el lunes proximo.

Nos vemos!

15 oct 2009

Camerapedia

Como la Wiki pero más específica!

http://www.camerapedia.org/wiki/Main_Page

9 oct 2009

Un ejemplo

Miren esto, es un caso de street photography que encontre en el blog de Daniel Merle:

http://blogs.lanacion.com.ar/merle/varios/pablito-cazador/

8 oct 2009

15 euros...

"En este libro se pretende demostrar que la dicotomía entre la fotografía documental y la fotografía artística no es tal. La constitución de la imagen fotográfica, su disposición formal y su destino social beben en las fuentes de la documentalidad. La especificidad de la fotografía viene dada por su naturaleza indicial, esto es, por la huella fotónica que deja el objeto en la película sensible o en el sensor digital, acreditando de esa forma la documentalidad en mayor o menor grado. Esta y otras características suyas no menos peculiares, hacen tambalear las categorías estéticas y los métodos de análisis en los que se han basado otras artes con más solera: estilo, artisticidad, originalidad, etc. en fotografía son otra cosa o, al menos, la misma pero con múltiples matices. El arte y el documento no son irreconciliables, dado que el documento artístico existe, al menos, en el ámbito fotográfico. La captación de la realidad puede comportar dosis importantes de creatividad, así como una interpretación personal. La imitación (documentación) perfecta de esta realidad no existe, y es precisamente ese margen de imperfección obligado el que asegura la capacidad expresiva del artista, la artisticidad del documento. En una época como la nuestra, en la que el mínimo gesto es susceptible de convertirse en arte, ¿cómo se puede negar que cualquier documento fotográfico, que es en principio una indicación, una exhibición, en definitiva, otro gesto, pueda convertirse también en arte? El desarrollo de esta potencialidad dependerá, en última instancia, de los receptores".

Interesante, no?

EL libro en cuestion se llama
Documentalidad Y Artisticidad En El Medio FotogrÁfico
ALONSO MARTÍNEZ, FRANCISCO (EDITORIAL UOC, S.L.)

y cuesta 15 euros...

7 oct 2009

Curiosidades!

Me pareció interesante compartir unos datos que encontré por ahi! Un saludo!

Ejemplos: http://digital-photography-school.com/20-stunning-infrared-photographs

Sobre la técnica: http://en.wikipedia.org/wiki/Infrared_photography

Noticia

Acotación: 'A clockwork orange' :)

http://www.clarin.com/diario/2009/10/07/um/m-02014123.htm


14:56|Ya ayer se había mostrado de acuerdo con ese método. Y hoy anunció que convocará a un comité de expertos para que analicen el tema.

El gobernador de Mendoza, el justicialista Celso Jaque, redobló hoy su apuesta por instrumentar la castración química como una forma de reducir el número de violaciones que registra la provincia. Ayer había dicho que está de acuerdo con ese método. Y hoy anunció, en conferencia de prensa, que convocará a un comité técnico legal para que le informe si se puede aplicar la castración química a los violadores reincidentes.

La iniciativa ya ha sido descartada por constitucionalistas y organizaciones defensoras de los derechos humanos que argumentan que es una medida "inviable" porque se necesita una modificación del Código Procesal Penal y el rechazo de pactos internacionales.

Pero la administración de Jaque, que tiene graves problemas financieros para llegar a fin de año y tiene que sortear una ola de delitos y violaciones, ha decidido hacer este anuncio para instalar un debate que posiblemente quede en la nada.

Según anunció el gobernador, convocará por decreto a este comité, integrado por abogados, médicos, sexólogos y funcionarios judiciales. Quiere que en 30 días esté en funcionamiento y, en un plazo acotado, emita un dictamen para saber si la castración química puede frenar la ola de ataques sexuales.

En su exposición, argumentó que en Mendoza hay "una violación cada 3 días" y que "el 38% de los detenidos por este tipo de delito es reincidente".

El gobernador abogó la teoría que dice que los violadores son "irrecuperables" y planteó la necesidad de modificar la ley para prevenir futuros hechos. Según reconoció Jaque, si el dictamen es favorable a la inhibición del deseo sexual mediante la aplicación de distintas drogas a violadores reincidentes, habrá que realizar una reforma en el Código Procesal Provincial y también del Código Penal Argentino.

6 oct 2009

Proximamente en este canal

Como ayer hubo deserciones varias, les dejo algunas cuestiones para el futuro inmediato.

El lunes 12 no tenemos clase, se festeja que en 1492 unos españoles sifiliticos vinieron y masacraron alrededor de cincuenta millones de habitantes, aparte de robar todo el oro y la plata que pudieron.

Como no hay clase pero el mundo sigue girando van a hacer un resumen del texto que el domingo pasado les hice llegar por correo electronico a sus respectivas direcciones. El resumen deberá tener mas de 200 y menos de 600 palabras, y lo deberán enviar a mi casilla de correo electronico con fecha limite el lunes 12 a las 12 del mediodia hora local ( - 3 GMT).

Por otra parte, en base a lo leido y sesudamente analizado del texto en cuestion, van a realizar fotografias segun el concepto de street photography en las cuatro cuadras de Avenida de Mayo que corren desde Lima hasta Saenz Peña, sin abarcar la Plaza de los Dos Congresos, y utilizando ambas veredas. Deberán hacer las fotografias utilizando cámaras con película blanco y negro, que procederan a revelar y escanear. Deben tomar todo un rollo de 36 exposiciones siguiendo las siguientes consignas:

- relacion figura - fondo
- luz
- geometria
-personas
- caracteristicas de una persona
- movimiento
-no pasa nada.

como veran se trata de siete consignas, por lo que pueden presentar alrededor de cinco fotos por cada una.

La presentacion se realizará el dia 19 de Octubre, con las fotos en el tamaño que les resulte mas economico ( si hacen tira de prueba que por lo menos sea 6 x 9 cm). Las fotos estaran sueltas y las dispondremos en la mesa del aula para su apreciacion.

Por ultimo, los que faltaron ayer tomense un rato para consultar a los que vinieron, para ir armando el ensayo. Es importante que para el dia 19 todos tengan ya resuelto el problema social con el que van a trabajar, ya que la segunda parte de la clase vamos a avanzar con la cuestion metodologica.

Saludetes

3 oct 2009

Lunes 5 de Octubre

Para el lunes lleven ideas sobre una investigacion. Tambien lleven ganas, que son mas escasas.

28 sept 2009

noticia

Para revocar el mandato de Macri

Con la consigna “La dignidad no se privatiza”, asambleas vecinales, ONG y otras entidades pretenden remover del cargo al jefe de gobierno porteño por mal desempeño. Necesitan la adhesión del 20 por ciento del padrón porteño, más de 500 mil firmas.
Por Gustavo Veiga

La idea nació de organizaciones sociales y barriales porteñas y está contemplada en el artículo 67 de la Constitución de la Ciudad. Es difícil de concretar, pero no imposible. Consiste en pedir un referendo revocatorio para intentar que Mauricio Macri sea de-salojado de la jefatura de gobierno por mal desempeño de sus funciones. Horacio Avila, de Proyecto 7, una ONG que trabaja con personas en situación de calle, sostiene que “se trató hace como veinte días en un espacio de militancia que se reunió bajo la consigna ‘La dignidad no se privatiza’. Nos juntamos en la CTA de Capital y nos propusimos salir a juntar firmas”. Esta es la parte más complicada del trámite que debe presentarse ante el Superior Tribunal de Justicia (TSJ) local. Porque se exige como requisito para que sea viable el respaldo del 20 por ciento del padrón de electores. Y eso significa en Buenos Aires unas 504.983 personas (en los comicios del 28 junio podían votar 2.524.915).
El referendo revocatorio permite que los porteños den por terminado antes de tiempo el mandato de cualquier funcionario electivo. El 30 de marzo de 2000 se sancionó la ley 357 que, en su artículo 4º, señala como requisitos para solicitarlo “que hayan transcurrido más de doce meses desde la asunción del cargo de la funcionaria o funcionario y resten cumplirse más de seis meses de la finalización del período para el que hubiere sido electo/a, que reúna al menos la firma del 20 por ciento de los electores y electoras de la comuna, según corresponda, y que se funde en causas atinentes al desempeño de sus funciones”.
Los sectores que alientan este objetivo comenzaron a pensar en la revocatoria cuando se produjeron las muertes de seis hermanitos de entre 1 y 13 años en el Banco de Italia y Río de La Plata, un antiguo edificio tomado en el barrio de La Boca que se incendió el 10 de enero pasado. Se les ocurrió exigir un juicio político contra Macri por su presunta responsabilidad en la inacción que desembocó en el siniestro (las condiciones en que vivían varias familias en el lugar eran deplorables), pero con el tiempo percibieron que lo más viable era el referendo.
Para ello empezaron a enviar correos electrónicos con una serie de diapositivas en las que acusan al jefe de gobierno de una serie de irregularidades. “Basta Macri de desa-tención en el Hospital Argerich. Se suspendieron montones de operaciones urgentes por falta de insumos, suspensiones de sesiones de diálisis por falta de técnicos. Basta Macri de bajas raciones en los comedores populares y escolares y de dar soja transgénica. Basta Macri de decir que no hay plata para el aumento docente y a su vez aumentar los subsidios a tus empresas de basura. Basta Macri de escuelas sin calefacción en invierno. Basta Macri de suspensiones en la construcción de viviendas sociales”, dicen algunas de las consignas. Y las rematan con una exhortación a aplicar el artículo 67 de la Constitución local: “Que no siga destruyendo Buenos Aires. Hagamos lo concreto... ¡Revocatoria de mandato!”.
Consultadas por Página/12, dos diputadas porteñas, Patricia Walsh y Liliana Parada, se pronunciaron en forma genérica sobre este tipo de iniciativa que no prosperó cuando la ciudad era gobernada por Aníbal Ibarra después de la tragedia de Cromañón (ver aparte). La primera, de Nueva Izquierda, comentó: “Creo que una idea de este tipo se legitima porque hace visible lo que ha pasado en la Ciudad todo este tiempo. Hay cuestiones gravísimas que los medios nacionales omitieron y se volverían tangibles por la recolección de firmas. Eso sí: no será sencillo, aunque existan motivos para la revocatoria”. Parada, quien asimismo es diputada nacional electa por Proyecto Sur, afirmó que “es correcto (el referendo) desde el punto de vista institucional, y así también la jurisprudencia se ha expedido al considerar que el requisito de la recolección del 20 por ciento de las firmas constituye el único barómetro para reflejar, con la seriedad indispensable, la voluntad de un vasto sector de vecinos y brindar, en definitiva, la legitimación política a la revocatoria”.
Proyecto 7, la Asamblea de Plaza Dorrego, Poetas en Lucha, la Asamblea permanente contra los desalojos, entre otras ONG, movimientos piqueteros, asociaciones barriales, centros culturales y organizaciones sociales que apoyan el referendo, marcharán el 1º de octubre por la Ciudad como lo habían hecho contra la designación de Jorge “Fino” Palacios al frente de la Policía Metropolitana o la patota de la Unidad de Control del Espacio Público (UCEP). Estas decisiones políticas de Macri fueron las que generaron que se lo caricaturizara en una de las diapositivas que circulan entre los grupos convocantes: allí se lo ve con un bigotito corto al estilo de Adolf Hitler y una cruz esvástica detrás.
El trámite de revocatoria hoy parece una tarea formidable si no es acompañado políticamente por otras fuerzas, ya que requiere que se consigne “la firma, la aclaración de firma, domicilio y número de documento de cada uno de los electores y electoras presentantes” que, como está fijado, deberían ser poco más de medio millón de porteños. Si se cumpliera ese paso, por un número igual o superior al 20 por ciento del padrón, se tendrá por iniciada la petición de revocatoria de mandato. Entonces, el Tribunal Superior de Justicia estaría obligado a girar al Tribunal con competencia electoral en la Ciudad las firmas recolectadas para que éste, en treinta días, verifique su legitimidad.
El proceso legal para desplazar a Macri de su cargo, siempre que se cumplieran todos los requisitos, sólo se concretaría mediante el referendo en los noventa días posteriores a la aprobación del TSJ. El artículo 15 de la ley establece que “si la opción por la revocatoria del mandato hubiere obtenido el apoyo de más del 50 por ciento de los electores inscriptos en el padrón electoral del distrito correspondiente, el funcionario o funcionaria, luego del escrutinio definitivo, quedará separado de su cargo. En dicho caso, se habilitarán los mecanismos previstos para el reemplazo del funcionario/a removido/a y asumirá su cargo quien legalmente deba suplantarlo/a”. En este caso sería Diego Santilli, la máxima autoridad de la Legislatura después de que renunciara Gabriela Michetti.
Pagina 12
Lunes 28 de septiembre del 2009
Ramiro Smith

Ahora dicen que pueden desaparecer

El estilo de Pato Lucas, lastimeramente diciendo adiós mundo cruel, me hizo recordar la campaña “TN puede desaparecer”. A esa vuelta del círculo llegamos en el debate por la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Eduardo Blaustein.
28.09.2009

Hay una escena en Blazing Saddles de Mel Brooks, en la que el comisario negro, para zafar del linchamiento de la horda blanca, hace una jugarreta a lo Bugs Bunny: se toma del cuello como si un villano lo estrangulara, se pone una pistola imaginaria en la sien, retrocede unos pocos pasos dramáticos tratando de zafar de su captor inexistente. Se muestra absolutamente indefenso, a punto de ser matado de un modo miserable. A ese estilo de Pato Lucas, lastimeramente diciendo adiós mundo cruel, me hizo recordar la campaña “TN puede desaparecer”.

A esa vuelta del círculo hemos llegado en el debate por la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Y mientras rueda la bola en el Senado, tengo ganas de retomar la discusión en el punto en que la dejó Reynaldo Sietecase en este diario cuando les pidió a ciertos políticos –lo pongo en mis palabras– que no finjan que cuidan nuestras libertades, las de los periodistas. Permitan que sume a los empresarios de medios.

Para empezar: esto no se trata del pequeño dramete de trece periodistas del cable y su elenco fijo de 37 políticos entrenados como perros para salivar en pantalla. Esto no es un tema de coyuntura para la sección Política. Esto no tiene que ver con el derecho a la información entendido como espectáculo o entretenimiento. El derecho a recibir y producir toda la comunicación y la cultura que necesitemos es un asunto que corresponde no sólo a los periodistas, sino que pertenece minuciosamente a cada uno de nosotros, y no como receptores tontitos esperando maná de la heroica raza de los periodistas, de esa “prensa” (dicen “prensa”, no dicen holdings) que lejos de la sinonimia con la transparencia republicana es baluarte de la opacidad de los poderes económicos, incluyendo las peores transacciones con la política y el Estado.

Para esta discusión, el pobre y muy manoseado concepto de “libertad de prensa” atrasa 200 años, por mucho amor, respeto y cariño que les pongamos a Mariano Moreno y la Revolución Francesa. Para esta discusión, no alcanza con enojarse con Ernesto Tenembaum “que defiende a Clarín” o con Víctor Hugo “que apoya al Gobierno”. Esto, con suerte y viento a favor, debería ir mucho más allá del estrecho presente histórico, del gobierno que nos toque deplorar o apoyar.

Esto tiene que ver con el mapa de las culturas que forjamos en tiempos largos. Casi el 70% de los programas de aire que circulan en toda la Argentina no son más que retransmisiones de lo que mandan los canales porteños. El 83% de esa producción corresponde a lo que emiten apenas dos canales de Buenos Aires: Telefe y Canal 13. Los datos corresponden a un seguimiento que viene haciendo regularmente el Comfer y reproducen viejos trabajos pioneros sobre porteñocentrismo hechos por dos de los mejores estudiosos de la comunicación masiva en la Argentina: Aníbal Ford y Margarita Graziano, ambos formadores de generaciones.

Otros dos de los mejores comunicólogos contemporáneos, Martín Becerra y Guillermo Mastrini, acaban de publicar un libro auspiciado por una institución de periodistas peruanos liberal-progres, Los dueños de la palabra, que dice que hacia 2004 sólo cuatro operadores de las industrias infocomunicacionales argentinas concentraban el 84% de la facturación y el 83% del dominio del mercado.

Va de nuevo: ésta debería ser una discusión estratégica sobre un problema de las sociedades contemporáneas de todo el mundo y de la sociedad global y de nuestro lugar en el mundo, un problema civilizatorio hoy y a futuro.

Esto tiene que ver –lo dice el primero de los 21 puntos de la Iniciativa Ciudadana por una Ley de Radiodifusión de la Democracia– con el derecho humano de buscar, investigar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas. Pero también tiene que ver con los impactos tecnológicos. Con el desarrollo económico. Con la integración territorial, social y cultural. Con un sentido extenso de cultura que incluye modos de vida, sistemas de valores, identidades, sentidos de pertenencia, proyectos de futuro. Con un mapa comunicacional que consolide o ayude a cerrar las fracturas sociales generadas por la brecha digital, se hable de acceso a la información, a la cultura o a la ciudadanía.

Sí, esto abarca a TN y al pánico que el Grupo Clarín transmite en su tropa. Pero también a Tinelli y la telebasura; a nuestro cine, nuestra música, nuestras industrias culturales; a nuestros modos de representarnos y discutir qué es lo primero que tenemos que discutir como sociedad; al triple play y los pueblos originarios; al satélite y el portuñol que se habla al este de Misiones; a lo que mira el reventado que se da con paco y el reventado que se da con información económica reservada; a las radios comunitarias o a la articulación entre las universidades y la gente. El buen derecho de un periodista de ganarse el sueldo puteando a un gobierno (¿a la empresa privada no?) es un pedacito, un poco ínfimo, del debate.

Hay otro modo de decirlo y es contrariando levemente al coqueto Caparrós de contratapa. El coqueto Caparrós, en estos días ha fingido elegante sorpresa por la centralidad de este debate (“como si el problema decisivo de la Argentina actual fuera quién maneja las radios y las televisiones”). Ha fingido hasta donde ha podido: pues dificultosamente, y tierno, terminó enseñando un cierto ¿entusiasmo? por el asunto, cosa que Caparrós difícilmente se permite y mucho menos delante de todo el mundo. Como que amenaza sugerir que hay, que debería haber, discusiones más trascendentes que ésta. Y claro que las hay. Pero con un problema: todas y cada una de las discusiones que tenemos las tenemos por los medios, en el paisaje, los lenguajes, los formatos de los medios que hoy tenemos, que, a veces, son un poco espantosos. Incluyendo a los que –ahora dicen– pueden desaparecer.

Juan Pedro Bordelois
http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=30299

27 sept 2009

La mesa de los argentinos es poco sana

Salvo en carne vacuna, la dieta local es deficitaria en los alimentos más nutritivos, como lácteos, frutas, hortalizas, pescado y cerdo

Nora Bär 
LA NACION

Haga memoria de lo que comió ayer. Y el viernes. Y qué va a comer hoy?

Los alfajores y las galletitas abundan en la escuela, el trabajo y el hogar. Los que pueden, no se privan del asado los fines de semana, ni del bife y las milanesas. Por supuesto, ambos acompañados por papas fritas o puré. A lo sumo, con una ensalada de tomate y lechuga.

Lamentablemente, al revés de lo que suele suponerse, estos "clásicos" que se repiten en la mesa local distan bastante de lo que se considera una alimentación saludable: 3 a 4 de cada 10 calorías provienen de alimentos de baja densidad nutricional

Es más, de acuerdo con una investigación que hoy se presenta en el Congreso Argentino de Nutrición, existe una brecha negativa en casi todos los grupos alimentarios -más precisamente del 58% en promedio, y del 65% en los hogares pobres- entre la dieta habitual de los argentinos y lo que se considera una alimentación saludable: lácteos, hortalizas, frutas, cereales, carne porcina, pescado y aceites.

"Comemos de menos de casi todo lo «bueno» y sólo tenemos un balance positivo en carne vacuna y papas", explica el licenciado Sergio Britos, profesor asociado de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires.

Para analizar qué tiene de bueno y qué no nuestra dieta, Britos y Agustina Saraví, también licenciada en Nutrición, analizaron los estudios más representativos con que cuenta el país; entre ellos, la Encuesta Nacional de Nutrición, el balance de alimentos que hace la FAO, y la base de datos de Cesni, la única que incluye a chicos en edad preescolar.

"Luego, a partir de nuestras propias guías alimentarias (elaboradas por la Asociación de Nutricionistas), y de las norteamericanas, que por cierto son bastante buenas -explica Britos-, elaboramos un modelo de dieta saludable para adultos, escolares, y chicos de 3 a 5 años poniendo el foco en los alimentos de mejor densidad de nutrientes, que obviamente son los lácteos, las hortalizas, las frutas, las carnes y los aceites. Estos últimos, aunque son fuertemente aportadores de energía, también ofrecen nutrientes como los ácidos grasos esenciales que los convierten en alimentos con una buena densidad nutricional. Finalmente, comparamos unas y otra para averiguar cuál era la brecha."

El resultado fue que en casi todo "lo bueno", los consumos resultaron inferiores a la pauta estipulada. "En el caso de los cereales, nos referimos exclusivamente a los granos básicos (como el arroz, las harinas, los fideos), y no a las galletitas o los alfajores... -aclara el investigador-. Si uno incluye todo eso, obviamente estamos consumiendo de más."

Curiosamente, en los hogares de alto nivel adquisitivo, las categorías en las que hay déficit alimentario son las mismas. "Se comen más hortalizas y frutas, pero menos de lo que se debiera", detalla el especialista.

Brecha negativa

Si se excluyen los dulces o los alimentos con alto contenido de grasas saturadas, sólo en la carne vacuna y las papas la mesa local muestra una brecha positiva.

"En cuanto a su perfil nutricional, la papa es un alimento más parecido a los cereales que a las verduras -dice Britos-. Cuando uno incluye en ese grupo a las papas resulta que ocupan dos tercios del consumo de hortalizas. Después viene el tomate. Nuestra canasta de verduras se acabó ahí: papa, tomate, un poquito de lechuga y zanahoria, y nada más. Y después pasa lo que ocurrió cuando aumentó el tomate: como no comemos otra cosa, es un desastre nacional."

La licenciada María Inés Somoza, del Grupo de Alimentos Saludables de la Fundación Cardiológica, que no participó en el estudio, coincide: "La mesa de los argentinos tiene exceso de calorías, grasas saturadas e hidratos de carbono, y es deficitaria en vitaminas y minerales, y nutrientes como calcio y hierro, especialmente en ciertos grupos de edad. Y esto no depende sólo de la educación, sino de un tema económico: las calorías aportadas por las grasas y los hidratos de carbono son más baratas y de más fácil acceso, y además llenan más".

Efectivamente, a partir de estas evidencias, Britos y Saraví decidieron cuantificar qué pasaría en términos de impacto económico si esas brechas se cerraran, algo que deberían perseguir las políticas nutricionales oficiales.

Diferentes canastas

"Comparamos el costo de una dieta saludable con el de la canasta básica de alimentos tomando como referencia dos costos -explica Britos-. Según el Indec, ésta cuesta unos 144 pesos por mes. Entonces relevamos en los negocios con estudiantes de la carrera de Nutrición cuál es el costo real. Lo que al Indec le cuesta 145 pesos, a nosotros nos da 290. Pero la canasta saludable, de acuerdo con la dieta de referencia que nosotros construimos, en realidad cuesta 415 pesos. El impacto en el costo de una canasta que cubra los consumos recomendados en el marco de una alimentación saludable es de un 43% respecto del valor calculado con precios no Indec."

Según plantean Britos y Saraví, aunque los funcionarios afirman que son pobres o indigentes quienes no cubren el costo de una canasta básica, lo cierto es que consumir los alimentos de la canasta básica no quiere decir que se vaya a comer saludablemente.

"Son muchos más los que no pueden consumir una dieta saludable pero que sin embargo no son considerados indigentes."

Y concluye: "Lo que a nosotros nos parece más preocupante es que cuando el paradigma en problemática nutricional no es por cierto la desnutrición, sino la obesidad y las enfermedades crónicas, y cuando sabemos que la mitad de nuestra población padece de sobrepeso y obesidad, como ocurre en la actualidad, no tomar en cuenta el costo de una alimentación saludable resulta en políticas

Francisco Barlaro

http://www.lanacion.com.ar/1179390

La piratería avanza y no para de fundir videoclubes

En 2007, Blockbuster tenía 83 locales, y ahora, 60. En el último mes cerró dos. Este año bajaron las persianas dos editoras: Gativideo y LK-Tel. Aquí, 4 millones de personas bajan videos de la web.

La piratería está dejando al borde del abismo a los videoclubes. Las cifras del sector muestran que las copias legales se alquilan cada vez menos, que cerraron muchos locales, y que muchos otros se pasaron a la piratería o comienzan a ofrecer productos de otros rubros en su intento por sobrevivir.

Marcos Rago, de la Cámara Argentina de Videoclubes, estima que el número de películas oficiales alquiladas se derrumbó a casi la mitad desde el 2007 hasta hoy. "Y la gente ve cada vez más películas en su casa; eso se deduce de la gran cantidad de reproductores de DVD que se venden", dice Rago.
Por su parte, Aldo Fernández, presidente de la Unión Argentina de Videoeditores (UAV) advirtió semanas atrás en un comunicado que "de 1.179 videoclubes que en el 2006 eran clientes regulares de las videoeditoras, 414 han cerrado o se han pasado a la piratería".
Diferentes fuentes del rubro señalan que, debido a lo extendida que está la informalidad en el sector, es muy difícil determinar el número total de tiendas de alquiler de videos que hay en el país. Pero todas fuentes coinciden en que sea cual fuera, esa cifra se derrumbó en los últimos años.

Blockbuster, un gigante internacional del alquiler de videos, no ha podido mantenerse al margen de la crisis. Según informó la compañía días atrás, planea cerrar 960 locales hacia fines del año que viene en los EE. UU. Allí los principales rivales de Bockbuster son los sistemas de alquiler vía correo o Internet (como los de las compañías Redbox y Netflix); en la Argentina, en cambio, el gran enemigo son las copias ilegales. Según informa en su sitio web (la empresa no respondió los llamados de Clarín), Blockbuster llegó a tener en el país 83 locales en 2007, mientras que hoy le quedan 60 sucursales. En las últimas semanas bajaron las persianas la de Entre Ríos e Independencia, y la ubicada en Maza y Rivadavia, en Capital. Otras comenzaron a ofrecer productos de librería.

Otro dato que confirma la crisis es que en los últimos meses desaparecieron Gativideo y LK-Tel, dos importantes distribuidoras de películas del mercado local.
En el sector no tienen dudas de que la piratería es la gran causa de todos estos males. Datos que maneja la UAV señalan que mientras se estanca el número de copias de películas legales distribuidas, las importaciones de DVD grabables se multiplicaron por cien entre 2004 y 2008 (ver La venta de...).

En la UAV dicen que si bien la piratería a través de Internet es un frente a atender, las películas que "se bajan" no representan el mayor inconveniente. "El problema más grave son las bandas delictivas que consiguen un DVD original y lo replican a gran escala", explican en la UAV. En esas organizaciones, el "mantero" (el que vende en la vía pública) es sólo el último eslabón de la cadena. "Por eso, en los raros casos en que la Policía levanta algún puesto, el vendedor siempre pide el acta de decomiso; es para probarle a su jefe cuál fue el destino de la mercadería", cuentan en la UAV.

Ante la gravedad de la situación, la Unión de Trabajadores de Sociedades de Autores (UTSA), la UAV, y la Cámara Argentina de Videoclubes, entre otras entidades, formaron la Unión Argentina Contra la Piratería (Uacopi), para solicitar a las autoridades medidas contra la comercialización de copias ilegales de videos.


Fuente: Clarin.com (http://www.clarin.com/diario/2009/09/26/um/m-02006721.htm)

24 sept 2009

Viernes y Lunes (en el medio sabado y domingo)

Mañana Viernes, los espero pero no demasiado en la sede de las Jornadas de Fotografia y Sociedad, en la facultad de ciencias sociales. Voy a estar al lado de chicos con barba pintando carteles en contra de la salvaje agresion imperialista a algun lado y de chicas con pañuelitos de colores en el cuello y anteojos chiquitos y rectangulares.

Para el lunes les pido que cuelguen en este dignisimo blog lo siguiente: una noticia tomada de un diario nacional en edicion de papel o virtual que represente un problema.
Es decir: leen un diario, eligen una noticia que les parezca un problema y la cuelgan del blog. En clase vamos a justificar la eleccion.

Para el sabado, correteen por las verdes praderas, si beben no se descontrolen y recuerden que el sexo no provoca caries.

Para el domingo, descansen y coman ravioles al pesto.

Nos vemos

14 sept 2009

Lunes 14

Para hoy, por favor lleven el texto sobre Prejuicios que pudieron bajar. Si no pudieron, lo podran hacer pulsando aca

11 sept 2009

Jornadas de Fotografia y Sociedad

Para el viernes 25 les propongo como actividad extracurricular ir a la Facultad de Ciencias Sociales a presenciar la mesa sobre Fotografia y dictadura/postdictadura, a las 17 hs.

La idea es ver las ponencias y despues corretear por las verdes praderas del parque Centenario. Hay cervecerias estrategicamente ubicadas por el barrio.

Ta luego,

g.-

10 sept 2009

Autores

Estimadas y Estimados:

Les dejo una lista de autores que me gustaria vayan catando. Sin apuro pero con ganas.

Blake Andrews
Bruce Gilden
Christophe Agou
Joel Meyerovitz
Richard Kalvar
William Klein
Garry Winogrand
Francisco Mata Rosa
James Natchwey
Anthony Suau
Anthony Hernandez
Stephen Shore
William Egglestone
Adriana Lestido
Dani Yako
Bruce Davidson
Josef Koudelka
Eugene Richards

Por ahora es todo, pues.

8 sept 2009

PPT

Les dejo los powerpoint vistos en clase. Para bajar el archivo comprimido, pulsar aquí.

7 sept 2009

Diego Fermepin, Boris Mikhailov


Sin Título, de serie ¨Luriki¨, Kharkov, Ukraine, 1971-85.

http://en.wikipedia.org/wiki/Boris_Mikhailov_%28photographer%29

Denotación y Connotación - Ana Davies

National Guard Arrest, Maryland1964 de Danny Lyon

Denotación
En principio, se observa un grupo de personas vestidas con cascos, máscaras, botas y armas de fuego paradas frente a otro grupo de personas, vestidas más simplemente, que parecen estar sentadas. En el medio un hombre con la espalda semi descubierta se mantiene en el piso, apoyado con un brazo, mientras sus piernas y su remera son agarradas por miembros de ambos grupos. Éste parece ser el protagonista principal de la imagen.
El formato de esta foto en blanco y negro es rectangular horizontal.

Connotación
Teniendo en cuenta la vestimenta de las personas paradas, estas parecieran ser parte de algún grupo del ejército. Por otro lado, las personas sentadas, en lo que podría llegar a ser una calle, parecen estar manifestandose por algo. Y lo que es más, no parecen armadas, por lo que se trataría de una manifestación de carácter pacífica. Ellas llevan ropas que comunmente usan los civiles.
Mientras que la postura en la que se encuentra el hombre en el medio, incómoda, forzada y en forma de cruz, sugiere que el también estaba sentado y que forma parte de este mismo grupo. Además el hecho de que use como último recurso buscar un punto de apoyo con la mano, permite suponer que se está resistiendo hasta el máximo, aun cuando está recibiendo por lo menos cuatro fuerzas en cuatro puntos distintos de su cuerpo. Sin embargo, la actitud con la que lo agarran de las piernas, da a entender que hay una gran disputa por lograr que el hombre siga sentado o termine parado. Esto probablemente signifique el comienzo de un acto autoritario por parte de los armados, que a juzgar por las máscaras se encuentran hasta dispuestos a usar gases tóxicos, aunque sus armas las tengan en descanso apuntando para arriba.
La foto parece ser una instantánea en 35 mm, lograda con una luz lateral desde la izquierda (puede que provenga del ambiente) y otra más frontal (¿acaso de flash?) a juzgar por las sombras más laterales de varios hombres sentados y por la sombra que está debajo de las botas del civil sentado con las piernas estiradas, respectivamente. Además, en cada cazco se visualizan dos reflejos.
No parece tomada con un teleobjetivo sino más bien con un normal o un angular chico, que si bien no deforma extremadamente las cabezas de los que están sentados, si las hace más grandes que las de los militares, que están más lejos. De esta manera, respeta las reglas de perspectivas a las que estamos acostumbrados y nos permite leer a lo largo de toda la profundidad de campo de la imagen.

denotacion y connotacion



Mariel Mulbayer , Emmet Gowin, Curtains.


DENOTACIÓN
Imagen apaisada
El interior de una habitación de madera, hay dos ventanas, cada una de ellas con cortinas de tul blanco, una ventana en la pared izquierda y la otra en la derecha, en la unión de estas dos paredes se encuentra colocada una cama (al parecer matrimonial), es una cama de hierro, antigua, con un acolchado blanco, con dos almohadas, con respaldar, arriba de éste, colgado sobre la pared, un cuadro o una fotografía quizá, pero contenida en un marco; por las ventanas entra una luz bastante difusa, pero que alcanza a iluminar la parte central de la habitación, delante de la ventana de la derecha se encuentra una especie de mesita de luz, redonda, que rebasa por poco la base de la ventana, un poco mas a la derecha se deja ver a penas una maquina de coser (al parecer), sobre el piso hay una especie de alfombra de material sintético, ya que en ella se refleja la luz que entra por las ventanas.
El la esquina de la cama esta apoyada una mujer, vestida con una saco largo, sostiene algo sobre sus manos o simplemente las tiene entre si agarradas, las manos están a la altura de sus pechos, encima de ella, aferrada al techo una lámpara (un cable largo, negro y un foco blanco que cuelga de el), no esta derecha, tiene una leve inclinación hacia la izquierda, y esa inclinación da cierta rareza al mirarla, pero no molesta; esta inclinación es causada por las cortinas que están enganchadas de ella a través de dos hilos o tanzas , dando estas la sensación de que se suspenden en el aire gracias al viento que entra desde las ventanas, pero que es imposible porque están cerradas.

CONNOTACIÓN
La fotografía en si me da sensación de un ambiente bastante espeso, tétrico, de incomodidad. La cama matrimonial me connota ausencia y el hecho de que este impecable y casi intacta mas aun, las ventanas cerradas me producen falta de aire, libertad, la no renovación. La postura de la mujer me lleva a la espera, o tal vez a la resignación, entre las cortinas y la lámpara contienen en una especie de marco a la mujer formando un triangulo, incluso con las posturas de sus manos también. La lámpara que no se encuentra del todo inclinada me da sensación de desequilibro, no solo en la composición, sino también emocional, y por ultimo las cortinas que simulan flotar por el aire pero sin aire que las mueva me da sensación de esperanza y a la vez de tratar de disfrazar o simular algo que le es imposible, que en este caso seria a mi parecer la soledad.

6 sept 2009

Denotación/Connotación Luciano Borlenghi

Smoke in Sunlight, Joel Meyerowitz

Denotación:

Imagen vertical, de los restos del World Trade Center después de los atentados del 11-9. Se pueden ver en primer plano escombros de donde solían estar las torres gemelas. También pueden verse bomberos y trabajadores entre grúas despejando la zona. En segundo plano pueden verse otros edificios dañados, y en tercer plano, sin daño alguno se muestran otros edificios entre el humo. El reflejo del sol en el edificio con el humo dibujan los rayos de luz.

Connotación:

Las ruinas de las torres remiten a aquel 11 de septiembre, imágenes y recuerdos trágicos para muchos. De todas las fotografías realizadas algunas se muestran mas sombrías que otras. Esta siendo en color y por la manera en que fue captada la luz muestra la intencion del autor de combinar la tragedia con la belleza. Muchos muestran la tragedia tal cuál se la ve, pero incluir un poco de belleza en ese tipo de imágenes es diferente. El brillo de la luz en el edificio y los rayos de luz del sol me hacen pensar en el mañana, esa iluminación lograda para mi connota cierta esperanza. Los escombros y ruinas connotan dolor, tristeza y nuevamente tragedia. El encuadre que encierra el primer y ultimo plano connotan para mi el equilibrio justo entre la tragedia y la belleza.

Denotacion/Connotacion Guillermo Rodriguez V

David Lachapelle
Miracle Tan (2004)

Denotación:
Una mujer, precisamente Pamela Anderson, semidesnuda ubicada en el centro del cuadro, parada sobre unas latas, permanece en una habitación pequeña, con paredes pintadas de azul, en donde logra disinguirse un isologotipo que dice "Miracle Tan". La habitación está iluminada con las luces de tubo que se logran ver en la imagen. En las paredes, hay colocadas unas mangueras metálicas; una de ellas dispara pintura a la modelo.
El color de piel de la mujer se mantiene en todo el cuerpo con la excepción de sus piernas, las cuales están de blanco, con el detalle de lo que sería la pintura disparada por las mangueras, recorriendo sus muslos y llegando a sus pies.
La mano derecha de Pamela esta sosteniendo el peso del cuerpo apoyándose en la pared, mientras que la mano izquierda sostiene una cuerda de plástico atada a su pie izquierdo.

Connotación:
La expresión fría de Pamela Anderson, junto con el bronceado artificial que recibe me da la sensación de que está encarnando el rol de una muñeca, remitiendo a la famosa Barbie (rubia y de plástico, como las siliconas en los pechos de la modelo).
La cuerda que sostiene con su mano, pareciese ser una correa, como si la persona fuese alguna clase de animal, en especial un perro/a.
Todo esto apunta a la mujer como objeto, no es inocente que la modelo aparezca con el pecho descubierto, dandole un caracter sexual a ésta crítica, es decir, la mujer como objeto sexual.
También puede ser referido a lo artificial de lo que representa el personaje retratado, y de lo que está sucediendo contemporáneamente con las mujeres principalmente, aunque hombres también, en lo referido a la cirujía estética. Ya uno no es único, sino que se lo moldea de acuerdo a la belleza del momento, siguiendo un molde, por así decirlo.
Finalmente, el color azul de las paredes y la luz de tubo, me dan la sensación de frío, soledad, también refiriendose a lo artificial, lejos del calor humano.


"3 M" (fotos atrasadas): Item 4


"3 M" (fotos atrasadas): Item 3

"3 M" (fotos atrasadas): Item 2




"3 M" (fotos atrasadas): Item 1





Ramiro Smith- Denotacion Connotacion


Saudek

Hungry For Your Touch, 1971

Denotación

Formato: cuadrado

Blanco y negro

El punto de vista esta situado a ras del piso, se determinan tres elementos en entres planos: dos brazos en primer plano, la habitación en segundo y la puerta en tercer lugar.

En el primer plano hay dos brazos: Aparentemente el de la izquierda es de un hombre y el de la derecha de una mujer. Cada brazo entra por un costado del cuadro llegando hasta el centro del mismo pero sin tocarse. Tanto la mano del hombre como la de la mujer, sus palmas, están mirando hacia arriba y están relajas. Los brazos como las manos estas apoyados sobre el piso, su estado es de reposo.

La habitación esta vacía, el piso es de madera y las líneas entre las maderas convergen en la puerta.

Las paredes están descascaradas con manchas y dibujos en la parte cercana a la abertura.

En el último plano esta la puerta, por la cual entra la luz que ilumina esta escena. La luz es muy fuerte y no deja ver lo que hay del otro lado de la puerta, dejando como fondo un blanco sin detalle.

Connotación

Desde mi perspectiva la connotación de esta imagen habla sobre la muerte. Pero la muerte como un espacio de encuentro. Están las dos manos apoyadas sobre el piso, no hay tensión en ellos, no se ve que sus músculos estén haciendo fuerza para encontrarse, para juntarse. Si que lo han hecho, pero no hay llegado a lograrlo, los brazos están en reposo. Sus palmas mirando hacia arriba con los dedos fruncidos hacia adentro, como si perdieron la tensión de los tensores de los dedos.

La habitación vacía como el vacío que deja la muerte, ese vacío para quienes siguen vivos que no se puede nombrar, que no se puede explicar, es el sentimiento de la nada en el pecho.

La puerta y la luz que entra por ella como el puente entre el plano de la vida y el plano de la muerte. Como el imaginario social de la muerte: el camino hacia luz es el camino hacia la muerte. El camino hacia otro plano, hacia otro lugar otro estado, otra forma que no podemos saber de antemano, que no podemos nombrar, tan solo la podemos representar con una luz que no nos deja ver nada pero sabemos que nos viene a buscar.

Connoto la muerte como un espacio de encuentro, porque murieron juntos. Tratando de unirse al paso de este estado misterioso. Encuentro la muerte para ellos como un encuentro eterno (si es que la muerte es eterna). Y connoto el punto de vista como la mira de ambos, desde una misma perspectiva mirando hacia donde van a ir.



Marianita Canobra Zapata


Fotografía: "Candy and cigarretes". Sally Man

Denotación.
Imagen apaisada en la que se encuentran dos chicas y a la lejanía un sujeto en zancos.
Podemos ver que la única que observa a la cámara es la niña del centro, pasando así a ser la protagonista de la imágen, ya que en un principio, nos concentramos sólo en ella.
La chica del centro se encuentra con un cigarrillo en la mano y un poco despeinada.
La chica del costado se encuentra parada con las manos en la cintura.

Connotación.
El cigarrillo en la mano y su cabello me connotan a una niña abandonada de la cual sus padres no se hacen cargo, desprolija, me provoca una sensación como de suciedad, la sensación de que es una chica de la calle.
A su costado se encuentra otra niña que tiene una parada bastante parecida, en cuanto a que no es la parada de un niña pequeña. Al encontrarse las dos juntas, una mirando hacia el sujeto del fondo y la otra desfiante hacia la cámara, me connotan a dos mujeres adultas, prostitución, robo, villa, mafia y junto con todo esto, su malestar por ser fotografiadas.
Chica del centro: Su parada de brazos cruzados, medio encorvada y esa mirada abúlica, pero desafiante, connota a una persona grande. Me connota a la pérdida de la inocencia.
Chico del fondo: Éste se encuentra arriba de unos zancos, lo cual me lleva pensar que la fotografa quizo ponerlo así para que paresca, junto con las chicas, un adulto a la lejanía.
La profundidad de campo que existe en la imagen, nos connota inmediatamenmte que la fotografa utilizó una diafragma entre 2.8 ó 4, ya que las chicas se encuentran absolutamente enfocadas, no así el sujeto del fondo.

5 sept 2009

Denotación y connotacion - Francisco Barlaro


New Brighton, Meyerside, de “Last Resort”, 1983-6

Martin Parr

Denotación:

En una escollera, en mal estado, hay un hombre parado vestido con una remera a rayas rojas bastante ajustada, unos pantalones muy cortos blancos (que dejan ver sus piernas un poco peludas) y unas zapatillas negras. Solo se ven sus piernas, manos y parte del torso. Esta tomando con sus manos las manijas de un cochecito para bebes. En estas están colgados bolsos, uno de cuero marrón, otro de plástico naranja con formas geométricas, un abrigo y ropa de bebé. El cochecito es bastante simple, liviano y plegable. El asiento es bordó y esta cubierto con un acolchado blanco con pintitas azules. A un costado y debajo de este se encuentra lo que parece ser comida tapada con un trapo blanco y azul.

Al costado derecho del cochecito se encuentra una mujer, que parece ser la pareja de este hombre. Ella se encuentra sentada y en sus faldas esta acostado un bebé, gordo y levemente quemado por el sol. Se ve saludable. El niño tiene un pantaloncito corto rojo y una remerita blanca cubierta por un enorme babero con bordes amarillos. Su mirada esta perdida, observa detrás del fotógrafo, y no parece tener expresión.

Su madre usa un vestido celeste y unos zapatos que bien podrían ser unos tacos y su pelo de color marrón-rojizo y bastante duro. En su boca tiene un chupete rojo y amarillo y está agarrando por la pierna a su bebe. Esta ocupada, algo esta haciendo, quizás cambiando a su hijo. También esta observando algo que esta mas allá de la espalda del fotógrafo.

A un costado de la mujer hay algunas toallas y ropas y en el otro, a escasos centímetros está el agua. Está completamente podrida, llena de todo tipo de basura, plásticos, papeles, cartones, bolsas y pequeñas partículas no distinguibles. Es de color marrón-negrusco vomitivo.

Detrás de la mujer hay otras personas una señora con anteojos mirando sus manos y concentrada. Mas atrás la escollera sobresale y se ven algunos bolsos y otras personas que están sentadas en el borde, refrescando sus pies en el agua. Esta también esta podrida.

Detrás del hombre hay dos parejas, que caminan, y en el fondo se observa una playa, elevada en altura una calle, con autos estacionados y gente caminando.

Connotación:

La ropa usada por las personas (el hombre, la mujer y el bebé) me connota limpieza, cierto nivel económico bueno, no el mejor, pero si personas trabajadoras. El cochecito lleno de bolsos me connota que no están ahí de paso, se han preparado para estar varias horas disfrutando del lugar.

El hombre parado y tomando el cochecito por sus manijas me connota espera, el está esperando que su mujer ( la situación general me sugiere que así es) termine de arreglar a su hijo. Quizás ya están por emprender su regreso. La luz sugiere la idea que el atardecer se acerca junto con el fin del día.

La mujer con su bebe me connotan ignorancia y desaprensión. ¿Cómo puede estar ahí tan cerca de agua podrida? ¿Es agradable el olor que debe provenir de esta agua? ¿es el lugar adecuado para un bebe?

Las personas que están atrás de esta mujer, al costado del agua también me connotan ignorancia, desaprensión y lleva a preguntarme ¿Es agradable poner los pies en esta agua? ¿Cómo viven diariamente para aceptar esta situación? ¿Saben que no es saludable?

La basura y el agua podrida me connotan asco, repugnancia, falta de educación, decadencia y falta de respeto.

El uso del flash para rellenar da una idea de artificialidad, el bebé parece de plástico.


Denotación y connotación - Juan Pedro Bordelois


Sam Taylor-Wood

Soliloquy V (1998)

Denotación

Soliloquy V es una fotografía dividida en dos sectores claramente marcados, un sector cuadrado superior de gran tamaño y un sector inferior más pequeño y alargado.

Esta estructura formal remite a los antiguos retablos renacentistas en donde la figura superior representa el estado conciente y terrenal del personaje y el inferior el inconciente.

El nombre de la obra (Soliloquio) hace referencia a una reflección en voz alta o también a los monólogos que los actores dramáticos de teatro ofrecen a los espectadores sobre los sentimientos del personaje que interpretan.

En la fotografía superior se ve a un joven caminando de frente a cámara por una vereda angosta de una calle con edificios antiguos y medianamente altos. Lleva puesta un sobre todo negro largo hasta las rodillas, un pantalón negro y una camisa azul. Camina junto a un edificio con ladrillos de color rojo, detrás de él, sobre la vereda, hay una gran bolsa negra de basura apoyada en un poste que sostiene una indicación de color azul con una flecha en sentido contrario a la del joven. Mas atrás hay un auto estacionado y al final de la calle se ve como ésta hace un pequeño giro hacia la izquierda y a un grupo de personas caminando.

En la parte inferior de la obra se ve una fotografía tomada en 360° de un gran estacionamiento aparentemente subterráneo. El techo del lugar es bajo y negro, en el piso se ven flechas amarillas y líneas blancas indicadoras del recorrido. Una infinidad de columnas blancas y negras sostienen la estructura.

Connotación

Creo que la estructura y el título de la obra dan clara referencia de la situación y el estado del personaje. Su caminar es reflexivo y lento dando a entender un momento de decisión o elección entre varios caminos a seguir. La fotografía inferior de 360° hace clara referencia a esta elección, es un lugar oscuro y opresivo, y aunque los caminos no difieran mucho uno de otro el personaje debe tomar uno, no hay más alternativas. La soledad que existe en ambos sectores (la del personaje y la del estacionamiento) hacen referencia a esas elecciones que se toman en soledad, el título creo que hace alusión a esta problemática en particular. La flecha azul que hay en la calle y que en la foto aparece por encima del joven e indica un sentido contrario al que él camina puede indicar su estado de confusión y la gran cantidad de información que hay al final de la calle tal vez hagan referencia a las cosas que hay que dejar de lado a la hora de elegir un camino a seguir. Esto último puede ser aplicable a todo lo que se ubique por detrás del personaje de la fotografía.



4 sept 2009

Denotación y Connotación - Maria Victoria Baraga

Francesca Woodman.
1976 - Untitled



Denotación:


Formato cuadrado.

En la imagen se puede observar una habitación con pisos y paredes de color claro.

Tanto las paredes como el piso se encuentran sucios, gastados, con aparente humedad.

Tal es la condición del lugar que remite a una casa abandonada, con poco uso.

En el piso de la habitación hay una figura, una impresión de color negro.

Por sus formas denota la silueta de una mujer.

Las partes que se encuentran mas definidas corresponden al torso. La cabeza y extremidades apenas se pueden distinguir.

Esto sugiere que la impresión de tal figura fue realizada con la mujer de espaldas al piso, apoyando los codos sobre el mismo, flexionando una de sus piernas.

A la derecha superior de la imagen hay una silla de color claro. Sentada sobre ella se puede ver a una mujer.

Esta mujer se encuentra desnuda, con sus manos entre las piernas y con zapatos de color negro.

Solo se puede ver la mitad inferior de su cuerpo.



Connotación:


En primer lugar, la habitación donde se desarrolla la escena me connota al abandono, la soledad, el aislamiento.

La desnudez de la mujer me genera sentimientos contradictorios. Me sugiere vulnerabilidad y al mismo tiempo sexualidad.

Esto puede deberse a que el desnudo no es completo, ya que sus pies se encuentran cubiertos por zapatos.

Su postura me intriga. Las manos entre las piernas connotan inhibición, y al mismo tiempo sus pies flexionados una situación de expectancia.

La silueta en el piso me connota una huella, su huella.

De alguna forma, esta mujer se encuentra observándola, como esperando que suceda algo.

En la misma imagen conviven dos tiempos distintos.

Lo que fue (huella en el piso) y lo que es (sentada sobre la silla)

La huella me remite a un testimonio de ella misma:

La necesidad de confirmar su existencia.



Connotación Denotación Pablo Méndez

No. (1983)
Jeff Wall 
Denotación.
Fotografía formato vertical y rectangular. En una calle, hay un hombre caminando, con la mirada perdida. Camina próximo a una pared que acaba de concluir y se topa ahora con unas escaleras. Al final de ellas se encuentra una mujer, que parece estar un metro delante de él. Sin embargo parecen compartir por lo menos uno de los ejes de coordenadas. Ambas miradas son un tanto inexpresivas. Él, está con un sobretodo marrón, pantalones del mismo color, zapatos. En el cuello se deja asomar una camisa blanca, una corbata la acompaña, y a su vez una suerte de bufanda. Podemos ver sólo un pie del sujeto, en su sombra vemos su par. Mete su mano izquierda en el bolsillo. Y con su mano derecha sostiene o tapa el botón del medio de su sobretodo. Tiene una pelada que va consumiendo parte de su cabeza, a los costados sólo hay pelo (o por lo menos en su costado izquierdo que es lo que podemos ver). Orejas más bien caídas, cara inexpresiva. El personaje se encuentra a la derecha debajo de cuadro, siguiendo la verticalidad marcada por los puntos áureos de la imagen. Detrás suyo, a su derecha, se ve desenfocado el cuerpo de alguien con vestido azul, y hebilla de cinturón dorada. Su cara parece mirar en dirección opuesta de hacia donde se dirige el hombre. Su cuerpo se funde en sombras. Sobre ella hay un cartel que parece ser de luces de neón. Pareciera que ella está en lo que ampararía otro edificio, ya que la pared es distinta, La pared de fondo del sujeto es rugosa, marrón y negra. La mujer se encuentra en la otra línea de los tercios, a la izquierda. Ella tiene el cuerpo mirando hacia la derecha de perfil, con una pierna adelantada en relación a la otra. Tiene un tapado de algún tipo de piel blanco, con algunas manchas negras. Pantalones del mismo marrón que los del sujeto. Y tacos rosas, un tanto más claros y brillantes. Su mano derecha está en el correspondiente bolsillo del tapado. Con su mano izquierda sostiene una cartera blanca. Tiene el pelo lacio, entre rubio y castaño. Una nariz y labios redondeados (que se recalcan por el perfil pleno de la cara). Su pelo le cubre la oreja izquierda, y cae sobre el tapado.  Unos pocos centímetros sobre su cabeza comienza una suerte de macetero, o por lo menos una hilera de plantas, no muy altas. Sobre ellas se continúa la pared rugosa marrón. Hay un gran espacio de pared en la imagen. La sombra de la mujer se proyecta en la escalera ( sólo podemos ver 3 escalones, lo que se refleja en sólo sus piernas). Y hacia delante de ella (es decir, la derecha de la imagen) una sombra más tenue sobre el piso. El mismo parece ser de concreto. El título de la foto es No.
Connotación:
Ambos personajes me generan una frivolidad de la vida cotidiana, un aislamiento, una distancia. Frialdad frente a todo, inexpresión, vacío, preocupación. La mujer de azul de fondo me connota sexualidad, prostituta, promiscuidad. El que el hombre esté de espaldas a esto, me connota crisis, rechazo. El espacio que no comparten me connota potencia, posiblidad. El título me connota que No. Muchos elementos no me connotan nada. El lugar donde están podría ser cualquier lugar, me connota ciudad. Las escaleras temporalidad. El como están vestidos los personajes me demarca quizá sexualidad, rol, género, como si el femenino se mezclara con el masculino y viceversa.